Diseño y Arquitectura

Un Refugio Urbano en Rio de Janeiro

En su 33ª edición en Río de Janeiro, CASACOR se celebra en el icónico Fashion Mall del sofisticado barrio de São Conrado, ocupando 6,000 m² con vistas extraordinarias a la Piedra da Gávea y al campo de golf del Gavea Golf & Country Club. Esta edición presenta una variedad de espacios, desde lofts y estudios hasta áreas comunes y jardines, diseñados por destacados arquitectos, interioristas y paisajistas de la ciudad.

Uno de estos espectaculares ambientes lleva la firma de Fernando Lanner, arquitecto brasileño oriundo de Porto Alegre, con quien conversamos sobre la inspiración y contenido de su especial propuesta: «Refugio Urbano».

“CASACOR suele proponer una temática que guía el desarrollo de los diseños y este año el tema es “El ahora como espacio de tiempo presente”.
Bajo esa premisa, exploramos el inicio de la ocupación humana y la forma de vida primitiva, cuál fue el primer tipo de hogar, los primeros refugios, las cuevas, por ejemplo, eran espacios que ofrecían protección y seguridad, pero también promovían la convivencia. Esta idea nos llevó a reflexionar sobre el tipo de ancestros que queremos ser para las generaciones futuras y sobre lo que recibimos de nuestros antepasados, aquello que queremos honrar.

Fernando Lanner Arquitectura | CASACOR Rio de Janeiro 2024.

Luego de analizar el espacio físico empezamos a vincularlo a la personalidad de un cliente y para este proceso imaginamos una mujer contemporánea, con sus responsabilidades, su trabajo, su individualidad. Una mujer que ama el arte y viajar.

Así surge nuestro espacio, que llamamos: «Refugio urbano». Es un santuario donde esta mujer puede alejarse de la vida caótica, moderna y agitada. Al llegar a casa, se sumerge en un ambiente que es un templo personal. Es una caverna moderna y contemporánea.

La elección de cada pieza aporta sinuosidad, la sensación de que estamos en contacto con la madera, con la piedra, con elementos naturales rústicos. Si bien la tecnología es indispensable, no podemos ignorar nuestro pasado. La neuroarquitectura demuestra que nos sentimos mejor en espacios que integran elementos naturales y formas orgánicas.

 

Estos elementos son fundamentales en nuestra arquitectura y forman parte de nuestra identidad. Queríamos que este espacio reflejara formas orgánicas y feminidad, representando la fluidez como símbolo de adaptación. Los seres humanos tendremos que adaptarnos cada vez más al mundo en el que vivimos, enfrentando desafíos climáticos y ambientales. Cuanto más flexibles y fluidos seamos, más lograremos convivir en armonía con la naturaleza en lugar de intentar dominarla, como lo hizo la arquitectura del siglo pasado, que priorizaba la urbanización y el desarrollo en detrimento de los entornos naturales. Entendemos que la arquitectura debe integrarse en el entorno, coexistiendo de manera respetuosa con la naturaleza. Así, este espacio busca evocar la esencia de un refugio primitivo. Es una reinterpretación contemporánea de una caverna.

 

Buscamos artistas que tuvieran un trabajo sólido, que fuesen una referencia, que fueran piezas innovadoras. Las ferias deberían ser el evento adecuado para ver no sólo lo que pasa en una ciudad, o en un país sino la oportunidad de descubrir nuevos artistas, diseñadores, arquitectos, materiales y tecnologías. Entonces cuando tuvimos contacto con la obra de Eduardo Hoffmann a través de Mariana Mancini, quien nos entrevista y con quien trabajamos la selección del arte, entendí que la obra de Hoffmann tenía sinergia con lo que estábamos presentando. Traer un gran artista internacional es algo que solo enriquece y suma al proyecto. Esta obra es fantástica, tiene una fuerza que ha realzado nuestra arquitectura.

Creo que este espacio traduce la esencia del poder de lo femenino. La inspiración me llegó de la mano de las mujeres de mi vida, mi madre una mujer a quien admiro profundamente con su ética de trabajo siempre luchando como médica, mi esposa que es una mujer fuerte y culta, gran compañera. Mis amigas como tú Mariana, que viajas por el mundo para hacer llegar el arte a diferentes lugares y que has tenido contacto con diferentes culturas. Mis amigas que son referencias, que leen, que estudian, que quieren levantar la bandera de lo femenino, de la fuerza de la mujer y no estar sometidas a ningún parámetro social. Soy un hombre que siempre me considere un aliado. Yo tenía rasgos más sensibles, por así decirlo, pero creo que esto representa mi esencia. Muchas personas dicen que el espacio es unisex, es un espacio para personas que están conectadas con una nueva cosmovisión, que es fluida, que tiene características de yoga, de meditación, que tiene una cuestión de espiritualidad, que no está directamente ligada a ninguna religión, sino a una evolución como espíritu humano. Una conciencia ecológica que se siente sobre el planeta en el que vivimos y que necesitamos desarrollar como esencia, para ser mejores y vivir mejor y de forma integrada y menos degradante del planeta.”

En cuanto a la sostenibilidad y la selección de piezas impactantes para el Refugio Urbano, se destacan varios elementos. Las alfombras, de fabricación nacional, están hechas de fibra PET obtenida de plásticos recuperados de los océanos. Esta fibra sintética, fina y resistente, tiene una textura suave similar al algodón. Además, la empresa productora implementa una innovadora política de recompra.

La mesa es una obra en cuarcita verde, una piedra brasileña que combina tonos verde agua y azul turquesa, con una forma totalmente curva y orgánica que irradia una delicadeza y estética singular.

El sofá es otra pieza de diseño orgánico, con capacidad para entre ocho y diez personas, ideal para reuniones y momentos de celebración.

La escalera de caracol, construida en acero de corte, es una pieza escultórica que aporta fluidez al espacio. Esta estructura invita a ascender hacia la habitación, donde el primer contacto es una alfombra tan suave que evoca la sensación de caminar sobre nubes.

Este proyecto de Fernando Lanner Arquitectura es una muestra de cómo la arquitectura brasileña puede fusionar la tradición con la modernidad. Con «Refugio Urbano», el arquitecto invita no solo a experimentar un espacio físico, sino también a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y la importancia de adaptarnos a un mundo en constante cambio.

El enfoque innovador del proyecto combina tecnología sostenible y diseño de lujo sin sacrificar la calidez. Las curvas de la estructura suavizan el entorno urbano, creando un ambiente acogedor y orgánico en sintonía con la naturaleza.

La meticulosa elección de materiales respeta el entorno sin comprometer la estética. La integración de vegetación evoca frescura y vitalidad, conectando el espacio con el entorno natural de Río de Janeiro. Cada pieza decorativa, única y cuidadosamente seleccionada, añade un toque de exclusividad que transforma el refugio en una experiencia de lujo consciente y respetuosa con el medio ambiente.

CASACOR Rio de Janeiro
La exposición de decoración y arquitectura más grande de América Latina en Río de Janeiro
De 24/09 a 24/11
Martes a Domingos| De 12h a 21h
Fashion Mall – Estrada da Gávea, 899, Rio de Janeiro

Autor: Mariana Mancini.