Arte, Eventos

TROPICAL: Historias del Sudeste Asiatico y America Latina

La Galería Nacional de Singapur presenta «Tropical: Historias del sudeste asiático y América Latina”. La primera gran exposición comparativa del mundo de expresiones artísticas de ambas regiones, que presenta más de 200 pinturas, esculturas, dibujos, performances e instalaciones inmersivas de más de 70 artistas de ambas regiones que incluyen grandes nombres como Frida Kalho, Diego Rivera, Tarsila do Amaral, Lygia Clark, Wilfredo Lam, Helio Oiticica, entre otros.

Esta increíble exhibición que estará abierta al público hasta el 24 de marzo de 2024, abarca el siglo XX y explora las vívidas historias de artistas, soñadores y escritores que se atrevieron a amenazar las convenciones y fomentaron la solidaridad después del colonialismo.

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

Tropical ofrece nuevas perspectivas sobre el desarrollo del arte moderno. En el corazón de esta exposición se encuentra la búsqueda inquebrantable de artistas y pensadores que intentaron reclamar su posición legítima dentro de la historia del arte y más allá. Como una forma de mostrar este espíritu de empoderamiento y cambio, la exposición se aleja de los métodos convencionales de exhibir pinturas en las paredes. Basándose en los diseños innovadores de la legendaria arquitecta Lina Bo Bardi desarrollados en las décadas de 1960 y 1970, los visitantes descubrirán nuevas posibilidades en su encuentro con las obras de arte. Estas técnicas de exhibición han sido adaptadas especialmente por el estudio de arquitectura WOHA, con sede en Singapur. Estos diseños incorporan materiales reciclados, ofreciendo perspectivas novedosas sobre la visualización de pinturas y al mismo tiempo enfatizan el diseño sostenible.

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur
Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

En palabras del Dr. Eugene Tan, director de la Galería Nacional de Singapur: “Tropical: Historias del sudeste asiático y América Latina es una exposición fundamental que lleva años preparándose y estamos encantados de poder presentarla a tal escala. Al centrarse en las afinidades entre los artistas latinoamericanos y del sudeste asiático del siglo XX, la Galería destaca las formas innovadoras a través de las cuales buscaron reivindicar el arte y la representación en sus propios términos. Tropical encarna los esfuerzos de la Galería para impulsar una mayor comprensión del arte del sudeste asiático, sus historias y conexiones con las historias del arte global. Esperamos que esta exposición contribuya a los discursos actuales sobre la reformulación del arte moderno, posible gracias al apoyo de artistas, colegas y valiosos socios de todo el mundo”.

La escritura es tan fundamental para Tropical como lo son las pinturas, las esculturas, las películas, los grabados y las instalaciones. Los títulos de las secciones de la exposición en las Galerías de Exposiciones Especiales están tomados de tres textos legendarios: “El mito del nativo perezoso” de Syed Hussein Alatas, “Esta tierra de la humanidad” (Bumi Manusia) de Pramoedya Ananta Toer y “El subversivo” (El Filibusterismo) de José Rizal. Estos textos ejemplifican los elaborados vínculos entre escritores, poetas, arquitectos y artistas en el apogeo de la descolonización, provocados por las disputas históricas, sociales y económicas en torno a la creación de arte en estas sociedades anteriormente colonizadas.s

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

El recorrido:
La exposición comienza con El mito del nativo perezoso, desmitificando la imagen de los trópicos. Como sugiere el título, el estereotipo del “nativo perezoso” fue una invención del dominio colonial. Los visitantes pueden ver Pobre pescador del pintor francés Paul Gauguin, una pieza pintada durante su estancia en Tahití. La pintura ilustra su búsqueda de un paraíso intacto, marcado por sus nociones románticas de una vida sencilla entre los «nativos» y los exuberantes paisajes de la isla. Si bien sus pinturas exóticas ganaron una amplia exposición después de su fallecimiento, también provocaron diálogos sobre el impacto de las perspectivas eurocéntricas en el arte moderno, así como nuestras percepciones contemporáneas de estas regiones.s

La sección pronto gira hacia artistas del sudeste asiático y América Latina que se esforzaron activamente por desafiar las representaciones exóticas buscando pintar una representación más “veraz”. Las obras van desde poderosas pinturas de agricultores, trabajadores e incluso madres y esposas, historias y temas que resistieron la narrativa del “nativo holgazán”. La molendera (Mujer moliendo maíz), de Diego Rivera, describe las realidades de la vida y el trabajo cotidianos, y La cosecha generosa de la madre naturaleza, una pintura de Victorio C. Edades, Carlos “Botong” Francisco y Galo B. Ocampo, rechaza activamente los motivos pastorales de escenas serenas y campesinos pacíficos que prevalecían en la pintura de esa época, y alinearon su arte con las luchas cotidianas del pueblo filipino Istriku (Ibu Menjahit) (Mi esposa [una madre cosiendo]), de S. Sudjojono, es una visión íntima de la vida diaria y sus desafíos. Su semblante pacífico contrasta con las expresivas pinceladas de color del fondo, sugiriendo quizás el contexto tumultuoso de la independencia de Indonesia durante el cual se completó la pintura. Presagio (Augurio [Angélica Arenal de Siqueiros]) es un retrato de la esposa del artista, pintado en preparación para un importante mural en la Ciudad de México. En el mural Tormento de Cuauhtémoc, ella se transforma en un personaje que representa a la totalidad del pueblo mexicano y su lamento por la difícil situación del último emperador azteca, quien es recordado como un símbolo de resistencia contra las potencias coloniales.

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur
Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

De esta manera, los artistas rompieron la lente estrecha y cosificadora a través de la cual se había visto a las sociedades colonizadas, creando una narrativa nueva que honraba la dignidad y las identidades multifacéticas de sus sujetos. Ya sea que estos artistas residieron en el sudeste asiático o en América Latina, su arte se convirtió en un medio para reclamar su herencia cultural, y lo “tropical” se convierte en una actitud empoderadora.

Tropical profundiza en los mundos interiores de los artistas en This Earth of Mankind y la esperanza tras una nueva modernidad. Muchas regiones que anteriormente estuvieron bajo dominio colonial estaban obteniendo plena independencia o estaban al borde de un cambio transformador en la década de 1940. Esto se manifiesta en una sorprendente serie de autorretratos, a través de los cuales los artistas buscaron reclamar su identidad y distinguirse como custodios de una nueva narrativa del arte moderno. Muchas de estas obras también dan pistas a los visitantes sobre cómo los artistas lidiaron con sus propias posiciones en relación con cuestiones geopolíticas más amplias y florecientes de la época, mientras se encontraban en la cúspide del cambio entre un pasado colonial violento y la promesa de una democracia mejor y un futuro próspero.

Los visitantes quedarán cautivados por un autorretrato de Frida Kahlo, exhibido en Singapur por primera vez. Sus obras se han vuelto emblemáticas de la determinación y el poder femenino. En Autorretrato con mono, los tonos ocre oscuro que representan el tocón de árbol marchito en el fondo, combinados con su prenda elegida, un huipil de tehuana de terciopelo negro, simboliza su identificación con la estructura social matriarcal de las mujeres zapotecas en el sur de México. Casualmente, la paleta de colores ocre se extiende al Autorretrato de Patrick Ng, mientras se reimagina a sí mismo como una mujer malaya de pelo largo vestida con batik. La inclusión del batik aquí significa una fusión de viejas tradiciones con nuevas adaptaciones, una profunda representación de la malayanización, un programa sociopolítico que buscaba establecer una identidad “homogénea” en la futura nación independiente.

La experiencia de la exposición se vuelve autorreflexiva, a medida que los visitantes se ubican en un mar de autorretratos de artistas como Affandi, Bagyi Aung Soe, Quamrul Hassan y más, entre pinturas de paisajes que simbolizan el cambio y nuevas formas de creación de imágenes. Esto permite a los visitantes comprender cómo los artistas usaron sus propios cuerpos para repensar los sistemas establecidos en el arte moderno y reflexionar sobre el contexto sociopolítico más amplio, desafiando las jerarquías de género, raciales y de clase.

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

En la misma galería, los visitantes también conocerán las innumerables formas en que los artistas incorporaron la materialidad en su trabajo para sintetizar un lenguaje de creación completamente diferente. Esto incluye las pinturas batik de Grace Selvanayagam y las obras textiles tejidas de Barbara Sansoni que acercan a los visitantes mientras caminan por el lugar. Al mostrar estos objetos típicamente confinados en el ámbito de la artesanía o de las industrias impulsadas por las mujeres, la exposición demuestra intencionalmente la amplitud de estrategias y técnicas de expresión que cuestionan las iconografías exóticas de los trópicos en el arte moderno, así como desafían la noción de que estas imágenes sólo fueron producidos por Occidente antes del siglo XX.

La exposición concluye con The Subversive, que rastrea las perspectivas de artistas que trabajaron y se conectaron, e idearon activamente nuevas formas de resistencia y autodeterminación, liberándose de la idea de que todos los esfuerzos artísticos deben ceder a las influencias occidentales. Estas estrategias únicas son el foco de este segmento final de Tropical, poniendo en primer plano a los artistas que vieron los trópicos como un espacio productivo y dinámico para la creación, donde lo visto se une de las maneras más maravillosas con lo invisible.

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

Los visitantes podrán disfrutar de 15 obras de arte audaces que muestran la actitud desafiante y creativa de la época. Esto incluye Sans titre (Sin título) del artista cubano Wifredo Lam, que muestra su estilo único que fusiona su herencia afrocubana y cantonesa. Defendió el empoderamiento de su pueblo mediante la incorporación de símbolos que combinan diferentes creencias y escuelas de pensamiento.

Se invita a los visitantes a reflexionar sobre las intersecciones convincentes e inquietantes que persisten entre el arte moderno, el turismo de masas y su apetito combinado por lo exótico, mientras contemplan la escala de estas representaciones, a menudo superficiales e imaginadas.

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

Tropical también presentará a los visitantes artistas que buscaron traspasar los límites de la creación artística al conceptualizar las obras de arte como momentos para la participación y el compromiso del público. Los visitantes pueden interactuar con obras Óculos y Máscaras sensoriais de la artista brasileña Lygia Clark, que trascienden las fronteras del arte tradicional al ofrecer una experiencia multisensorial que une el acto de ver. También se les anima a ponerse el Parangolés de Hélio Oiticica y activar la obra de arte a través de sus movimientos.

La experiencia se extiende a la Cámara del Ayuntamiento, donde la instalación más influyente de Hélio Oiticica, Tropicália 1966–1967, rehace en el 2023, y se realiza por primera vez en el sudeste asiático.

Estructuras de madera, tela, plástico, alfombra, malla de alambre, tul, pachulí, sándalo, televisión, arena, grava, plantas, pájaros, televisión y poemas de Roberta Camila Salgado, dimensiones variables. Como crítica de las construcciones populares de Brasil como un «paraíso tropical», la obra de arte interroga realidades complejas de la vida cotidiana en el Sur Global. Se invita a los visitantes a adentrarse en la obra de arte que presenta losas de concreto, plantas, guacamayos vivos, arena, grava y estructuras de madera, ingresando a un reino multisensorial mientras contemplan la cruda yuxtaposición entre los estereotipos idílicos y las duras realidades de la vida brasileña.s

Gentileza de la Galería Nacional de Singapur

Mariana Mancini