Arte, Eventos

Matías Prado inaugura exposición en Isabel Croxatto Galería

El destacado artista e ilustrador chileno Matías Prado (1986- ) acaba de inaugurar este miércoles 8 de mayo la exposición titulada “El lenguaje de lo inefable” en Isabel Croxatto Galería de Santiago de Chile. Se trata de una exposición individual en la que reúne un conjunto de pinturas y cerámicas en las cuales expresa sentimientos y estados de lo humano a través de la característica geometría que singulariza su obra junto a una profusa paleta de colores. 

Fotografía de Matias Prado

Conforme nos explica el galerista y anticuario chileno Jorge Carroza, Matías Prado toma su inspiración en el trabajo de artistas como Joaquín Torres García, Pablo Picasso y la escuela de diseño de la Bauhaus, explorando, ordenando y representando gráficamente distintas emociones desde la espontaneidad, la ingenuidad y lo lúdico.

Prado vive y desarrolla su trabajo en Santiago, donde ha forjado una importante carrera como ilustrador, autor y artista visual desde sus estudios en el Instituto Duoc UC de la capital chilena donde se formó como ilustrador. A lo largo de su desempeño profesional ha trabajado con ilustración para publicidad junto a reconocidas marcas y revistas. Ya su obra como artista visual aborda elementos que transitan desde la infancia, pasando por una exploración de las formas geométricas, revelando una búsqueda personal cargada de emociones y expresividad. Matías sintetiza su trabajo como “principalmente relacionado con la observación de personas en espacios cotidianos, me encanta llevar todas mis ideas a mis libretas ya que son una herramienta muy necesaria donde puedo plasmar todo mi imaginario y sentirme libre a la hora de crear, para mi es muy importante llevar un registro de mis procesos creativos”. 

Nombre: Afectos - año 2024 - acrílico en canvas. Fuente: Cortesía Matias Prado

Entre sus publicaciones en Chile se encuentran textos ilustrados como De Cuento en Cuento (2018, Editorial Amauta), El Coleccionista (2021, Editorial Escrito con Tiza) y El que busca encuentra (2023, Editorial Vasalisa). También se desempeña como profesor en talleres de ilustración e imparte clases de acuarela. Ha tenido la oportunidad de exponer en muestras colectivas en Madrid y Barcelona, y en 2017 realizó dos muestras individuales en Madrid (Bonita/Bonito) y en Santiago (Colección).

Sobre su trabajo, Matías comentó a Moculat que “mi proceso creativo ha ido cambiando porque ha ido evolucionando mi forma de trabajar, desde que estoy pintando en formatos mucho más grandes y con una técnica que antes no la incluía en mis trabajos de ilustración, que es el acrílico. Siempre trabajé con papel, acuarela, lápices de colores, marcadores, crayones, todos los materiales que estuvieran al alcance del escritorio, los cuales los sigo usando en el día a día, viendo lo que va surgiendo. Muchas veces fueron pruebas y voy llegando a cosas que quiero concretar”. 

Nombre: Dualidad expuesta - año 2024 - acrílico en canvas. Fuente: Cortesía Matias Prado

En este sentido Matías nos contó que cambiar de formato fue todo un desafío. “Empecé a ver la obra de una forma más lenta, detenerme. La pintura la desarrollo y la termino en un proceso mucho más largo, en el cual tengo que ir conviviendo con ella en mi taller, en el día a día, pero no todos los días pues necesito digerirla, evaluarla, de una forma muy sutil sin perder el lazo con ella pues necesito seguir pintándola, viendo la paleta de colores con la cual me fui involucrando. La misma obra me va llevando a distintas formas. La obra que estoy haciendo ahora tiene muchas paletas de colores, muchas capas, texturas, diagramación, trazos más irregulares, siento que es una parte muy creativa mía que estaba más ordenada por todas estas formas geométricas y estos nuevos personajes que empiezan a interactuar con todos estos colores”.

Matías sintetiza su actual propuesta visual como “al jugar, no juzgarme, no criticarme de cómo lo estoy haciendo, sino más bien empezar a pintar, elegir colores, dejar un registro del color base, otros que van cambiando, varias veces, dejando este pequeño registro que no siempre es visual, pero si me provoca una textura o un cambio de color, que habla mucho de mi transición, pues no quiero dejar de ser ilustrador. Yo quiero seguir respetando y me sigo considerando ilustrador hasta el día de hoy. Es algo que a mi me gusta, siento que mi obra hoy deja registro de eso y lo voy a respetar porque en el fondo es mi escuela”.

Finalmente, sobre su trabajo en cerámica nos explicó que “descubrí el lenguaje que estoy armando hoy en día con la cerámica, algo que surgió de una manera muy espontánea, luego de muchas pruebas, de distintas arcillas, fui encontrándome con algo parecido a la pintura, buscando piezas modulares que se acercan a la primera, pero por separado, llegué de una manera muy orgánica, experimentando, cada una de mis piezas en cerámica deben tener entre tres a cuatro mezclas de distintas arcillas. Eso me hace tener mi propio lenguaje. Usándola de una manera muy infantil, desde el juego, tomo una arcilla, la voy moldeando, de manera gestual, voy mezclando y armando un cuadrado, un triángulo, formas más irregulares, una montaña, un perro, caras, un retrato, armando un mundo que hace referencia a lo que estoy pintando, muy desde el juego”. 

Nombre: Seguir- año 2024 - cerámica hecha a mano. Fuente: Cortesía Matias Prado
Nombre: Seguir- año 2024 - cerámica hecha a mano. Fuente: Cortesía Matias Prado
Cerámica hecha a mano - año 2024. Fuente: Cortesía Matias Prado
Nombre: Contemplar - año 2024 - cerámica hecha a mano. Fuente: Cortesía Matias Prado

La exposición estará abierta al público hasta el 5 de junio, de lunes a viernes de 15 a 19 horas, en Isabel Croxatto Galería ubicada en calle Napoleón 3242, Las Condes, Santiago.


Autor: Cristián Oschilewski.