Arte, Eventos

Ego Geo de la Galería Elvira Moreno en Zona Maco

La presencia de Colombia en Zona Maco (México) sin duda fue alucinante. Viajamos por América Latina a través de la galería Elvira Moreno, con su participación 2024 llamada “Ego Geo”, mostrando no solo artistas de sus tierras, si no que, expuso otros de la región, la hermosa Latinoamérica. Entre ellos: Antonio Pichillá (Guatemala); Federico Ovalles (Venezuela); Eduardo Terrazas (México); Ernesto Briel (Cuba); Luis Celis (Colombia) y Jorge Riveros (Colombia)

Entre el 7 y el 11 de febrero se llevó a cabo en el Centro Citibanamex en el DF, Zona Maco (México Arte Contemporáneo), la feria más importante de la plataforma latinoamericana de ferias. En su aniversario número 20, este 2024 reunió a 202 expositores de 25 países.

Contando con la presencia de Colombia a través de la Galería Elvira Moreno, la que no solo dió a conocer el trabajo de su país, si no, mas bien, de otros artistas latinoamericanos. En ese sentido, es importante resaltar el compromiso de esta galería de fomentar el arte de la región y la importancia de la conexión Latinoamérica, comprendiendo las diferentes manifestaciones de las artes que se encuentran en este rico continente.

Dentro de los artistas que estuvieron presentes en el espacio de Elvira Moreno, estuvieron el guatemalteco Antonio Pichillá (1982 – ), que vive y trabaja en el Lago Atitlán, Guatemala, logrando abordar aspectos inherentes a la cosmovisión de su pueblo y la importancia de lo ancestral, el que nos invita a reflexionar sobre la importancia del tiempo, la naturaleza, la práctica de los rituales y el arte del tejido a través de objetos cotidianos como la piedra de moler el maíz y el telar, los que a su vez, tienen una dimensión espiritual.

Imagen 1: Antonio Pichillá – Cordón Umbilical – Video mp4. Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.
Imagen 2: Abuela – Hilos y Lana Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.
Imagen 3: Ku Kul Kan – Hilos de lana ensamblados sobre tablón de madera. Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.

También se destacó el trabajo del venezolano, Federico Ovalles, nacido en Caracas (1972 -) y erradicado en Londres en 1996. Presentando a través de su trabajo, una comprensión histórica de Venezuela con relación a materialidades que aluden su pasado geográfico y territorial, y a su contexto político social presente como un intento fallido de conformación de Estado.

Una región que se fraguó bajo promesas utópicas urbanas, las que derivaron una megápolis distópica fue lo que motivó a Ovalles a crear un lenguaje único y distinto, que satura la estética de su obra. Su trabajo nos dirige al término “heterotopía”, haciendo referencia a un espacio extraño, el cual desafía la lógica y el orden.

Los nuevos parámetros de la normalidad han evolucionado dignificando los desechos de consumo (gracias a este nuevo orden heterotópico, los cuales, al cruzarse en su camino, se convierten en obras de arte, que buscan reafirmar la abstracción a través de la misma abstracción.

Imagen 4: Surface Matter # 43 - Acrílico y cemento sobre yute Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.
Imagen 5: Sustrato # 25 – cemento, madera y escombros urbanos de construcción ensamblados en madera. Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.

Continuando, con la presencia del mexicano Eduardo Terrazas, nacido en Guadalajara (1936 -), con su obra en la que se intenta mostrarnos el desajuste como un eco contemporáneo y acto antropofágico, ligado a la problemática sobre las maneras de hacer de las culturas tradicionales mexicanas (cultura Huichol). Desde la práctica textil e iconografía precolombina, la que nos recuerda que la figuración geométrica no es exclusivamente occidental.

Imagen 6: subserie Cosmos – grafito sobre papel – 1974 Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.

De una cierta manera de homenaje, la Galería Elvira Moreno encantó con la muestra de las obras del fallecido artista cubano Ernesto Briel (La Habana, 1943 – Nueva York, 1993), las que también se hicieron presente en Zona Maco, recordándonos sobre el cruce de la matemática y la geometría, que desencadena en interesantes efectos ópticos en el arte. En ese sentido, Briel, a través de básicas figuras en un proceso de repetición forman estímulos visuales.

Cabe destacar que el cubano encontró en el Arte óptico la inspiración para llevar las múltiples limitaciones en Cuba posterior al triunfo de la Revolución. Dentro de las cuales, se encontraba el embargo cultural por parte de Estados Unidos y la persecución del régimen de Castro hacia la comunidad homosexual. Por lo que el artista jugó un papel clave en la circulación de la abstracción geométrica en Cuba.

Ernesto Briel
Imagen 8: Sin Título - tinta china sobre papel – 1967 Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.
Imagen 9: Sin título – tinta china sobre papel – 1970. Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.

Asimismo, el arquitecto Luis Celis, nacido en Bogotá (1927 – ) en su trabajo nos enamorado con las formas orgánicas primordiales del modernismo, deleitando Zona Maco con sus collages de recortes de revistas de arquitecturas de los 50, 60 y 70.

Celis, que actualmente vive en Rio de Janeiro, fue pionero en el gremio de arquitectos en estar en desacuerdo con la explotación y el uso de asbesto en la arquitectura, debido a lo dañino que es inhalar este material provocando dificultades para respirar e incluso cáncer pulmonar. Lo anterior, lo llevó a componer coloridos y pictóricos trabajos con imágenes de construcciones de la época extrayendo recortes de propaganda del Amianto, como fue el caso del recorte de la revista AC de Eternit dedicada a la publicidad de este material.

Por último, Celis también fue conocido por haber creado proyectos arquitectónicos y de paisajismo en Caracas, Rio de Janeiro y Bogotá, de los cuales, pocos quedan en pie en la actualidad.

Luis Celis.
Imagen 11: Au service de la qualité – recortes de revistas vintage, cartón, madera y laca – 2023. Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.
Imagen 12: Arquitectura en la Unión Soviética - recortes de revistas vintage, cartón, madera y laca – 2023. Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.

Por último, dentro de los artistas, también se pudo observar el trabajo de su compatriota, el colombiano, Jorge Riveros (1934 -), quien, a través de la pintura, busca enaltecer la vida y dignificar la realidad. Al mismo tiempo que es un fiel representante del concretismo y su evolución en América Latina. Tendencia que está dentro de la pintura abstracta desarrollándose en los años 30, la cual consiste en una modalidad de abstracción mediante el uso de formas geométricas, descartando cualquier propuesta a un sistema objetivo de comprensión.

Imagen 13: Vertical Violeta – acrílico sobre lienzo – 1977 Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.
Imagen 14: Lectura y espacio – acrílico papel madera – 1972 Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.
Imagen 15: Konstruktive Form in schwarz # 10 – ensamble en madera pintada – 2023. Fuente: Cortesía Galería Elvira Moreno.